
Evidencia Científica
Estudios científicos sobre los mitos deportivos expuestos

Daño muscular

Sometieron a los participantes a un protocolo intenso de ejercicio con resistencia excéntrica y repitieron el protocolo 4 y 13 días después del primer día. Después del primer día, las agujetas fueron intensas, la creatina cinasa (un marcador indirecto del daño muscular) estaba elevada y disminuyó el rendimiento. Sin embargo, al realizar este protocolo el día 13, los participantes no tuvieron agujetas, no disminuyó el rendimiento y las concentraciones de creatina cinasa no cambiaron. El entrenamiento regular puede tener un efecto protector en el músculo esquelético para reducir el daño muscular.
Chen observó que realizar un protocolo excéntrico 3 días después del primer día (cuando el daño era considerable) no empeoraba la afectación ni impedía la recuperación.
Otros expertos han observado también este efecto protector del ejercicio repetido. Sin embargo, el efecto protector disminuye al aumentar mucho el tiempo transcurrido entre las sesiones de entrenamiento.
Niños/Adolescentes

En esta población en especial se pueden producir lesiones, estas suelen ser consecuencia bien de la falta de supervisión, que puede dar lugar a una técnica o una carga inapropiada, o bien de accidentes.
​Faigenbaum, A. (2000). Age-and sex-related differences and their implications for resistance exercise. Essentials of strength training and conditioning. Human Kinetics. National Strength Cond Ass (US), 3.
Los estudios de investigación muestran que el ejercicio con resistencia en niños y adolescentes es muy seguro si se supervisa de manera apropiada, y se ha llegado a la conclusión de que no tiene ningún efecto perjudicial en el crecimiento o la maduración.
Los informes de toma de posición de la Nation Strength and Conditioning Association y de la Canadian Society for Exercise Physiology (avaladas por el ACSM) recomiendan el ejercicio con resistencia como ejercicio adecuado en niños y adolescentes.
No hay límite mínimo de edad (deben ser lo suficientemente maduros como para comprender y cumplir las indicaciones), niños desde 6 años han realizado programas de ejercicio con resistencia sin complicaciones.
​Faigenbaum, A. (2000). Age-and sex-related differences and their implications for resistance exercise. Essentials of strength training and conditioning. Human Kinetics. National Strength Cond Ass (US), 3.
Flexibilidad

En los estudios se ha comprobado que los estiramientos estáticos, realizados durante entre 6 y 12 semanas, aumentan la ADM articular en mas de 10º o, incluso, en más de un 18%.