top of page

No esperes. 
Nunca va a ser el momento adecuado.

Parra Performance Analytics

Personalizado 

Metodología innovadora

Evidencia científica

Años de experiencia

estadio de fútbol

¿Por qué PPA?

Tecnología Innovadora

Implementamos tecnología de vanguardia para seguimiento y evaluación del progreso físico y táctico.

Análisis Táctico Avanzado

Utilizamos herramientas de análisis de datos para optimizar estrategias y mejorar el rendimiento del equipo.

Enfoque Personalizado

Diseñamos programas de entrenamiento ajustados a las necesidades y objetivos específicos de cada futbolista.

Enfoque Integral

Combinamos la preparación física personalizada con análisis táctico avanzado, permitiendo a los deportistas mejorar su rendimiento de manera holística.

Image by Mario Klassen

Testimonios

soccer-player-action-stadium.jpg
"Contraté los servicios de preparación física en fútbol y análisis táctico de PPA y quedé impresionado. Su capacidad para combinar el entrenamiento físico con un análisis táctico detallado es excepcional. Gracias a su trabajo, he mejorado mi rendimiento en el campo de manera significativa. ¡Altamente recomendado!"
132313_edited.jpg

Marcos Ruano "Curro"

Jugador de fútbol amateur

legs-soccer-football-player.jpg
​"Contratar a PPA como mi entrenador personal para mejorar mi salud a través del fútbol ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Su enfoque personalizado, su pasión por el deporte y su dedicación en ayudarme a alcanzar mis objetivos han hecho que cada sesión sea motivadora y efectiva. Gracias a sus conocimientos, he notado un gran progreso en mi estado físico y mi bienestar general. ¡Recomendaría a PPA a cualquier aficionado al fútbol que busque mejorar su salud de manera divertida y efectiva!"
hombre-trabajando-en-la-oficina-JOHF0964

Bruno Ávila

Arquitecto

crop-sportsman-showing-soccer-ball.jpg
​"No tengo más que palabras de agradecimiento para PPA y su trabajo en la readaptación de lesiones en fútbol. Su enfoque cuidadoso, profesional y enfocado en el bienestar del lesionado ha sido fundamental para mi recuperación. Gracias a su dedicación, he podido volver al campo con confianza y poder jugar con mis amigos sin problema. ¡Altamente recomendado para todos los amantes del fútbol que quieran recuperarse de lesiones practicando su mayor pasión!"
meriame-terchoun.webp

Rosa Fernandez

Jugadora de fútbol semiprofesional

Logo PPA.jpg

Experiencia Laboral

FAQ
fake-news-concept-with-copy-space-top-view.jpg

Mitos 

  • Los músculos crecen mientras estamos en el gimnasio levantando pesas
    Algunas personas creen que los músculos crecen mientras estamos entrenando en el gimnasio. Aunque es cierto que para que los músculos crezcan es necesario un estímulo como el entrenamiento con resistencia, en realidad los músculos crecen durante el periodo de recuperación después del ejercicio. Gran parte de este error se debe al aumento del flujo sanguíneo durante el entrenamiento con resistencia. Este incremento del flujo sanguíneo aumenta temporalmente el tamaño de los músculos durante el ejercicio agudo. La degradación de proteínas es alta durante e inmediatamente después de la sesión de entrenamiento, aunque la síntesis de proteínas se mantiene elevada 24-48 horas después. El entrenamiento regular prolongado con un patrón de degradación y síntesis aumenta el depósito neto de proteínas. Este incremento de la acumulación de proteínas produce hipertrofia muscular e incrementa el área transversal del músculo. Por tanto concluimos que, los músculos crecen durante la recuperación, no durante la acción de levantar pesas.
  • Es necesario dañar los músculos para que crezcan
    Algunas personas creen que el daño muscular es un requisito necesario para el crecimiento ("Sin dolor no hay ganancias"). Aunque el daño del músculo esquelético es un estímulo que aumenta la síntesis de proteínas y el crecimiento muscular, la exposición repetida a un programa de entrenamiento similar disminuye el grado de afectación muscular. Sin embargo, sigue habiendo crecimiento muscular, a pesar de que se registra una afectación mínima o nula. Continúo la explicación con estudios científicos que lo demuestran en la parte de Ciencia al inicio de la página web.
  • El entrenamiento en el gimnasio frena el crecimiento en niños y adolescentes
    El mito extendido es que el ejercicio con resistencia frena el crecimiento del niño. Sin embargo, no es así. No tenemos que olvidar que las placas epifisarias (cartílagos de crecimiento) en un niño o adolescente no están completamente osificadas. Según el hueso los cartílagos de crecimiento se osifican entre los 18 y 25 años, unos años antes en el sexo femenino que en el masculino. Existe preocupación por la posibilidad de dañar este cartílago de crecimiento en el niño por traumatismo o ejercicio excesivo. Pero lo cierto es que en general la mayor parte de las lesiones (fracturas) que afectan al cartílago de crecimiento se recuperan por completo, siempre y cuando el flujo sanguíneo sea adecuado durante la consolidación ósea. Aunque el crecimiento puede frenarse transitoriamente durante la recuperación de la lesión, el metabolismo óseo aumenta por encima de lo normal después del mismo hasta alcanzar el grado normal de crecimiento óseo (este fenómeno se denomina crecimiento compensador). Aunque algunas lesiones del cartílago de crecimiento son muy graves y pueden producir problemas de crecimiento, en la mayor parte de los casos se consigue una recuperación completa. El entrenamiento con resistencia es un tipo de ejercicio muy seguro para los niños y adolescentes si se supervisa y se cumplen las recomendaciones apropiadas. Aunque en este grupo de población se pueden producir lesiones, estas suelen ser consecuencia bien de la falta de supervisión, técnica incorrecta, cargas inapropiadas... Continúo la explicación con estudios científicos que lo demuestran en la parte de Ciencia al inicio de la página web.
  • La flexibilidad es, la mayor parte genética y cabe esperar poca mejoría con el entrenamiento
    La gente piensa que la genética es el factor principal de la flexibilidad. Aunque la genética contribuye en cierta medida a la capacidad de flexibilidad, hay otros factores que responden al entrenamiento y se pueden potenciar con entrenamientos periódicos. El entrenamiento uniforme de la flexibilidad, basado en movimiento dinámicos y estiramientos estático, puede incrementarla. A pesar de que la genética imponga ciertas limitaciones, todas las personas pueden incrementar su flexibilidad con el entrenamiento. Continúo la explicación con estudios científicos que lo demuestran en la parte de Ciencia al inicio de la página web.
bottom of page